Las viviendas turísticas en Jaén facturan ya casi 15 millones al año
Cazorla, Jaén capital, Úbeda, La Iruela y Pozo Alcón superan el millón al año, según el Sistema de Inteligencia Turística de la Provincia (SIT) de la UJA

Usuarios de viviendas turísticas.
“Pasé un gran fin de semana. ¡Es imposible encontrar palabras para describir este maravilloso lugar! ¡Se lo recomiendo a todo el mundo y volveré una y otra vez!” Con este comentario agradece y recomienda un usuario de una plataforma de viviendas turísticas de la provincia de Jaén el inmueble que alquiló para un fin de semana.
Este fenómeno online de alojamiento llegó para quedarse a principios de siglo, si bien fue a partir de la década de 2010 cuando se popularizó. Según el INE, en España había registradas alrededor de 350.000 viviendas turísticas, o más bien, alojamientos ofertados en las plataformas de economía colaborativa, que es la denominación jurídica correcta. En Andalucía el número alcanza las 82.000, lo que supone el 23’4 por ciento de la oferta nacional aproximadamente.
1.200 alojamientos y casi 15 millones al año en Jaén
En la provincia de Jaén, según el Sistema de Inteligencia Turística de la Provincia (SIT) de la Universidad, a final de 2024 se contabilizaban 1.160 casas completas y 87 habitaciones privadas, habiendo aumentado en un año en 140 y en una, respectivamente. Esto supone solo un 1’58 por ciento de la oferta andaluza, pero el incremento es significativo en los últimos años, hasta el punto de que según el SIT los ingresos directos totales de los 23 mercados provinciales analizados ascendieron el año pasado a 14.841.114 euros, un 20 por ciento más que en 2023.
Cazorla (2.190.897€), la ciudad de Jaén (2.156.166€), Úbeda (1.466.333€), La Iruela (1.373.519€) y Pozo Alcón (1.101.449€) son los cinco mercados que superan el millón de euros anuales por la comercialización de alquileres a corto plazo.
Son ya once los mercados que superan las 30 casas completas ofertadas de manera estable: Alcalá la Real, Andújar, Baeza, Cazorla, la ciudad de Jaén, La Iruela, Linares, Pozo Alcón, Quesada, Segura de la Sierra y Úbeda.
Además, los proyectos no paran de crecer, por ejemplo, en la actualidad, en la capital jiennense existen varios en marcha de viviendas y apartamentos turísticos en pleno conjunto histórico, que aumentarán la oferta en los próximos meses.
El estudio realizado por la UJA recoge que son las casas completas la modalidad estrella de la provincia, mientras que las habitaciones privadas han disminuido levemente. La oferta aumenta a nivel provincial y su principal rol es el de suplir “la carencia de alojamientos, especialmente en los destinos rurales y de naturaleza”.
Tres días y medio de estancia
“Atendiendo a los datos relativos a la estancia media en los principales mercados analizados, se ha observado que ésta es más elevada en el mes de agosto, aproximándose a los 4 días de media en algunos destinos. La media provincial para este mes es de 3,59 días. La antelación de las reservas empieza a describir a un viajero cada vez menos previsor, destacando en algunos destinos las reservas que se realizan con menos de una semana de previsión”, explica el informe.
Por otro lado, “la estacionalidad suele ser elevada, siendo julio y agosto los meses con mayor grado de ocupación”. El estudio del SIT revela que la ciudad de Jaén es uno de los destinos urbano-culturales que mayor aumento de su oferta ha experimentado y presenta una estacionalidad casi nula en sus alojamientos, característica habitual en este tipo de destinos, donde prima la oferta cultural y gastronómica. Con respecto a los destinos de naturaleza y rurales, la oferta en Cazorla ha vuelto a aumentar y en La Iruela, aunque se incrementa ligeramente, siguió estable en 2024.
La tarifa media diaria (Average Daily Rate, ADR) muestra en el estudio que es más caro alojarse en este tipo de alojamientos durante el segundo semestre en la provincia de Jaén. Por regla general, los meses con un ADR más elevado son junio, julio, agosto y diciembre, meses en los que se dan períodos vacacionales más largos.
Aunque se aprecia cierta estabilidad en el mercado en 2024, el comportamiento de la oferta de este tipo de alojamientos sigue al alza, aumentando en mayor medida que en 2023. “Este hecho contradijo la muesca que se generó en la tendencia de la oferta, provocada por la aprobación y publicación del Decreto 31/2024, de 29 de enero, por el que se modifican diversas disposiciones en materia de viviendas de uso turístico, establecimientos de apartamentos turísticos y hoteleros de la Comunidad Autónoma de Andalucía. No obstante, están apareciendo medidas a lo largo de algunos de los principales destinos andaluces que van a poner freno al incremento de la oferta debido a la masificación y gentrificación que presentan, no siendo el caso de la provincia de Jaén, por ahora”, según se recoge en el informe del SIT elaborado por la UJA.